CLASES PARA EL
MES SOLAR DE GÉMINIS
COMPRENDIDO ENTRE EL 21 DE MAYO Y
EL 21 DE JUNIO, INCLUSIVE
PERCEPCIÓN es la palabra clave básica del mes. La PERCEPCIÓN de la
verdad es el resultado final de la acción de la mente, en contraste con la
intuición, que es el conocimiento de la verdad directamente desde el Espíritu,
que nos llega a través del corazón. El empleo de la RAZÓN es el primer paso
hacia el desarrollo de la PERCEPCIÓN. Como un resultado del uso de la
RAZÓN se desarrolla gradualmente la ADAPTABILIDAD al medio
ambiente. En un tramo más avanzado del desarrollo, el alma evolucionante
adquiere el sentido de la PROPORCIÓN que lo capacita para estimar los
asuntos de la vida en la verdadera relación que existe entre ellos.
Primer Domingo
CLASES SOBRE EL COSMOS
Palabra-clave: RAZÓN.
Hoy tenemos que estudiar una nueva familia de Ángeles Estelares, cuyo
nombre es el Signo de Géminis. El símbolo de Géminis se hace en esta
forma.---------El Mensajero que Dios nos envía desde Géminis es el planeta
Mercurio, que está siempre muy cerca del Sol y titila en la misma forma en
que lo hacen los Ángeles Estelares del signo. El símbolo de Mercurio se hace
así:
Mercurio es un Ángel Estelar que está siempre muy ocupado y alerta, porque
nos ayuda a captar los mensajes que nos envían los otros Ángeles Estelares.
Mercurio está tratando de hacernos ver con los ojos y oír con los oídos y a
pensar, después, sobre lo que vemos y oímos, para que conozcamos cada día
mejor el Universo de Dios. Dios quiere que despertemos y veamos el
maravilloso Universo en que estamos viviendo, por eso nos envía al hermoso
planeta Mercurio, para que nos diga siempre: "¡Atención!, la verdad de Dios
está en todas partes", y nos ayude a encontrar esta verdad.
¿Recuerda alguien en qué nos diferenciamos de los animales? Ellos pueden
crecer, moverse, comer y dormir como nosotros; pero hay algo que no pueden
hacer. ¿Recuerdan ustedes qué es? ¿Cuándo el gatito tiene hambre, qué es lo
que dice? Dice ¡Miau! ¿Qué es lo que dice cuando tiene sed? ¡Miau! ¿Cuándo
quiere entrar a la casa, qué es lo que dice? ¡Miau! Cuando ustedes tienen
hambre dicen: "Yo tengo hambre"; cuando tienen sed dicen: "Yo tengo sed".
¿No es así?. Ya ven ustedes que los animales sólo pueden emitir sonidos para
expresar lo que necesitan, nosotros, en cambio, tenemos palabras diferentes
para cada cosa, por eso es que la gente sabe qué es lo que queremos cuando
pedimos algo.
La razón de esto es que tenemos una mente con la cual podemos pensar.
Los animales no tienen mente. Si ustedes trajeran a su perro o a su gatito a la
Escuela Dominical, ellos no podrían comprender la Cruz con sus Rosas.
¿No es verdad?; sin embargo, ustedes la comprenden perfectamente. Esa
hermosa Chispa de Vida, que es una parte de Dios, está viviendo en el interior
de los cuerpos de ustedes, localizada precisamente entre los ojos, desde donde
pueden mirar, ver las cosas y comprenderlas. Pero la Chispa de Vida no se ha
aposentado aun en el cuerpo de los animales y es por eso que no tienen mente
para pensar. Esta es la razón por la que un Gran Espíritu, llamado Espíritu
Grupo, tiene a su cuidado cada una de las especies animales y las instruye
acerca de lo que deben hacer. Por eso es que los perros actuán casi siempre de
la misma manera y todos los gatos, los pájaros y mariposas también. Si
ustedes los observan podrán cerciorarse de que es así.
Durante todo este mes, mientras Mercurio nos está ayudando a permanecer
siempre alertas, quiero que ustedes aprendan a ver las cosas cuando las miren.
Inspeccionen cómo están hechas y cómo trabajan y me digan todos los
Domingos qué es lo que han visto. ¿No es verdad que lo harán?.
CLASE SOBRE LA BIBLIA
Palabra-clave: RAZÓN
LA PARÁBOLA DE CRISTO JESÚS
A todos los niños les gusta mucho que su mamá, su papá o el profesor les
relate un cuento, ya sea un cuento de hadas o una historia, si se trata de un
cuento bonito a todo el mundo le gusta, incluso a los adultos. ¿Saben ustedes
que al Gran Maestro Jesús también le gustaban los cuentos?.
¡Claro que sí! Y era tan aficionado a ellos que les contó muchos a sus
Discípulos y a las multitudes. Estas historias que Cristo contaba se llamaban
parábolas. Lo importante es que cada una de ellas tenía un significado oculto
o secreto. Cristo se las contaba a la gente, no con el objeto de divertirlas, sino
con el fin de enseñarles a llevar una vida verdadera y hermosa. Esto era en
realidad lo que Él perseguía contándoles parábolas.
Pero muchas personas, en aquellos tiempos, no eran muy inteligentes,
escuchaban las historias, pero no percibían el significado oculto que
encerraban. Cristo Jesús se refirió a esta gente diciendo que tenían oídos que
no escuchaban y ojos que no veían. ¿Comprenden lo que quería decir?
Indudablemente aludía a que esas personas no pensaban en lo que veían.
Tenían oídos para oír, pero no razonaban acerca de lo que oían. Por cierto que
nosotros no vamos a imitar a esas personas, sino que estaremos siempre
alertas y despiertos a todo lo que nos sucede y así veremos claramente cómo
seguir las huellas de Cristo Jesús.
El próximo domingo les voy a contar una de las parábolas que Cristo Jesús le
contó a las gentes y vamos a tratar de buscar lo que ella significa. Haciéndolo
así vamos a aprender a pensar y a razonar mejor. Muchas de las historias que
hemos escuchado tienen una lección para nosotros, si somos inteligentes
podremos encontrar el significado de cualquier historia que se nos cuente, por
eso vengamos el próximo Domingo con la mente despejada y activa.
PREGUNTAS:
1.- ¿En qué consiste una parábola?
2.- ¿Le gustaba a Cristo Jesús contar parábolas?
3.- ¿Por qué le gustaba contarlas?
4.- ¿Podían algunas personas de aquel entonces comprender lo que
significaban sus parábolas?
5.- ¿Qué dijo Cristo de las personas que no las entendían?
6.- ¿Qué debemos hacer para comprender las parábolas de Cristo
Jesús?
MÁXIMA DE ORO: "Benditos sean tus ojos, porque ellos ven y tus oídos
porque son capaces de oír".
CUENTO PARA LOS NIÑOS
Palabra-clave: RAZÓN.
LOS MELLIZOS.
Bobbie y Billie eran dos hermanos mellizos que vivían en la hermosa
California, donde el Sol brilla durante todos los días del año y los niños
pueden jugar al aire libre todo el día.
Era la tarde del primer día de clases, el día anterior había sido el quinto
cumpleaños de los dos mellizos. Todas las noches la mamá les permitía jugar
media hora, con sus juguetes, antes de que se fueran a acostar.
Aquella tarde ellos estaban jugando a la escuela y contando los cubitos de
madera que tienen dibujados animales y letras. ¿Los conocen ustedes?
Pronto desde la cocina, donde estaba conversando con Juana, la criada, la
mamá oyó a los niñitos que gritaban muy excitados.
"Está bien", decía Billie.
"Está mal", decía Bobbie.
"Está bien",
"Está mal".
"¡Por el amor de Dios!" dijo la madre de los mellizos a Juana, "¿oyes a los
niños?". Para averiguar porqué disputaban fué al comedor donde estaban
jugando y los vió a ambos muy contrariados y a Billie que tenía un cubito
pintado en cada mano.
-"Mamá", dijo Bobbie, "Billie dice que esos dos cubitos son tres, pregúntele
no más".
-"Oiga mamá, este cubito es uno; ¿no es cierto?", le dijo Billie alzando una de
sus manos.
-"Pero claro" le contestó la madre.
-"Y este otro cubito es dos, ¿no es verdad?".
-"Si, Billie, está bien" dijo la mamá.
-"Entonces", dijo Billie, "uno y dos son tres. ¿No es así mamá?"
-"Pero si tú tienes solamente un cubito en cada mano Billie", dijo la mamá: "y
uno más uno son dos; si tu tuvieras dos cubitos en una mano y uno en la otra,
entonces tendrías tres".
-"Pero, mamá", argumentó Billie; ¿uno más dos no son entonces tres?.
-"Bueno Billie, vamos a ver", replicó la mamá. "Supón que tú le das un cubito
a Bobbie, otro a tu mamá y tú te quedas con el tercero".
Entonces Billie le dió un cubito a Bobbie, otro a su madre y, por cierto que no
le quedó ninguno para él, lo que le ocasionó una verdadera sorpresa.
De esta manera aprendió a pensar por sí mismo y a usar su mente. La mamá se
puso muy contenta porque este incidente le demostró que sus mellizos habían
empezado a usar los ojos, los oídos y la mente, como lo habían aprendido en
el colegio.
"Bueno, niños", dijo la mamá, "ahora que estamos otra vez contentos, dejen
sus juguetes en orden y escuchen el cuento que les voy a relatar esta tarde".
Porque la mamá todos los días les contaba cuentos acerca de alguien que
había realizado una gran obra en beneficio del mundo. En otras oportunidades
les había hablado sobre Bell; el hombre que inventó el teléfono; acerca de
Edison que hizo tantas maravillas con la electricidad. Aquella tarde les habló
de Henry Rord, que construyó tantos automóviles e hizo a tanta gente feliz,
porque al bajar el precio del automóvil, podían comprar uno para llegar al
trabajo más ligero en los días de semana y los Domingos, después de las
Clases de la Escuela Dominical, sacar a la familia al campo y mostrarle
preciosos paisajes.
Esta historia despertó en los mellizos el deseo de crecer y convertirse en
hombres, para poder también hacer una labor útil en el hermoso mundo de
Dios. Por eso la madre les dijo que para conseguirlo, debiera gustarles mucho
ir a la escuela, porque allí podrían aprender muchas cosas sumamente útiles.
También les dijo que no debían pelear, porque eso no estaba bien. En vez de
enojarse cuando no estuvieran de acuerdo en algo, debían pedirle a una
persona de más edad que decidiera el asunto. De este modo llegarían a ser tan
hermanables como sabios.
Segundo Domingo
CLASE DE FILOSOFÍA
Palabra-clave: ADAPTABILIDAD.
¿Qué es lo que nos dice el siempre alerta Mercurio?
"¡Atención!, la verdad de Dios está en todas partes".
¿Han buscado ustedes la verdad en esta semana? Vamos a ver, ¿qué es lo que
han encontrado? (El profesor hará que los niños respondan y les dará una idea
de cómo se practica la observación). Sepan ustedes que no será de ninguna
utilidad para nosotros mirar las cosas, si no pensamos en ellas y tratamos de
comprenderlas.
Todas las cosas portentosas que se conocen en el mundo de Dios y
aprendemos en la escuela, todas las maravillas que el hombre construye, los
grandes edificios que levanta, las enormes máquinas a vapor que fabrica y
hace funcionar, todo lo que tenemos en nuestras casas para proporcionarnos
confort, tales como luz eléctrica, cocinas y estufas, etc., han venido del hecho
de que la gente mira las cosas del mundo de Dios y trata de usarlas.
Hace muchísimos años, cuando no sabíamos casi nada, se acostumbraba a
construir casas plantando simplemente unos postes en el suelo y apoyando
sobre ellos ramas de árboles para formar una especie de techo. En esta clase
de casas estaríamos aún viviendo, si alguien no hubiera tratado de encontrar
un método mejor para construirlas.
Ya ven ustedes el provecho de usar los ojos, los oídos y la mente. La manera
como Dios hace las cosas es siempre la mejor y es siempre el método correcto
de realizarlas, por esto es que Él quiere que nos percatemos de la forma cómo
piensa y trabaja, para que podamos aprender a hacer las cosas de acuerdo con
su modo de ejecutarlas.
Cada día alguien encuentra algo nuevo de la verdad de Dios (es decir, la
verdad en lo que se refiere al modo en que Dios hace las cosas), lo que es
sumamente útil para todo el mundo. Por eso es que tiene tanta importancia
para nosotros que aprendamos a ver realmente con los ojos, a oír con los oídos
y a pensar con la mente. Existen muchas verdades de Dios que aprender
todavía que no han sido aún encontradas y de las que cada uno de nosotros
puede encontrar algo si las buscamos.
Nunca seremos verdaderamente felices, sabios o virtuosos, si no aprendemos a
hacer las cosas de la menera que las hace Dios y por eso debemos tratar de
empezar desde luego. Practiquemos todos los días el uso de nuestra mente,
para que cuando veamos que las cosas no son como nosotros querríamos, no
nos sentemos a desear que sean diferentes, sino que las estudiemos y digamos:
"Bueno, vamos a ver qué puedo hacer para mejorarlas". Y es necesario que
ustedes sepan que cada vez que buscan el camino para hacer mejorar las
cosas, lo encontrarán fácilmente si le piden a Dios que se lo muestre.
CLASE SOBRE LA BIBLIA
Palabra-clave: ADAPTABILIDAD
PARÁBOLA DE LAS DIEZ VÍRGENES
Un día que Cristo Jesús se sentó en el Monte de los Olivos, donde iba a
menudo cuando quería meditar profundamente, sus Discípulos vinieron hacia
Él y le hicieron varias preguntas. Querían saber cuando llegaría el Reino de
los Cielos; Él les contó, entonces, esta parábola:
"El Reino de los Cielos", les dijo, mientras los Discípulos se juntaban a su
alrededor, "es como las diez Vírgenes que tomaron sus lámparas y fueron a
encontrar al novio, cinco de ellas eran atolondradas y cinco eran juiciosas. Las
atolondradas no se preocuparon de ponerle aceite a sus lámparas; en cambio
las juiciosas llenaron de aceite el estanque de las lámparas".
Ahora bien, como el novio se demorara en llegar, ellas empezaron a dormitar
y se durmieron. A media noche se oyó un grito: ¡Mirad llega el novio!
¡Vengan a encontrarlo! Entonces todas las Vírgenes se levantaron y
despabilaron sus lámparas; las atolondradas dijeron a las juiciosas: "Dénnos
aceite, de otro modo nuestras lámparas se van a apagar"; las juiciosas
contestaron entonces: "Quizás no haya lo suficiente para ustedes y nosotras,
mejor vayan a comprar y traen para ustedes".
Mientras que ellas salieron a comprar, vino el novio y las que estaban listas
fueron con él a las ceremonias de la boda y la puerta se cerró.
Queridos niños, esta historia tiene un significado grandioso para todos
nosotros, y vamos a ver si lo podemos encontrar. Reino de los Cielos es la
designación de aquella época en la cuál el amoroso Cristo-Jesús estará tan
cerca de nosotros que podremos verlo. Él es el novio de nuestra historia, a
quien todo el mundo (las diez Vírgenes) esperan encontrar en las fiestas de la
boda. Pero hay muchas personas que no saben cómo buscarlo, estas son como
las Vírgenes atolondradas que tenían lámparas, pero no aceite, para
encenderlas. Las lámparas son nuestros ojos, pero si no los tenemos muy
abiertos, no seremos capaces de ver al amoroso Cristo, cuando venga a
nosotros y si no tenemos preparado nuestro Vestido Dorado de Bodas, no
podremos encontrar al novio en la fiesta de bodas.
Muchas personas son actualmente como las diez Vírgenes juiciosas y otras
son como las atolondradas. Algunas serán capaces de adaptarse a las nuevas
condiciones, serán capaces de cambiar sus viejos pensamientos por ideas
nuevas, pero otras pensarán hoy del mismo modo como pensaban ayer y por
eso no podrán progresar. Cuando el Reino de los Cielos llegue, las cosas
serán muy diferentes de lo que son ahora y si no aprendemos bien nuestra
lección, la puerta de la fiesta de bodas estará cerrada y no podremos entrar a
encontrar al glorioso novio Cristo-Jesús. Seríamos como las cinco Vírgenes
atolondradas que no tenían aceite en sus lámparas; pero indudablemente,
todos estamos pensando en imitar a las Vírgenes juiciosas y estaremos listos
para encontrar al novio cuando venga. Tengamos fe, oremos y trabajemos
para que podamos estar listos.
PREGUNTAS:
1.- ¿Qué es o que significa el Reino de los Cielos?
2.- ¿Quién nos lo traerá?
3.- ¿A Cristo se le designa con qué nombre en la parábola de las
diez Vírgenes?
4.- ¿Habrá alguien que no pueda encontrar al novio en la Fiesta de
Bodas?
5.- ¿Por qué se les llamaba las Vírgenes atolondradas?
6.- ¿Qué debemos hacer para encontrar a Cristo en la Fiesta de
Bodas?.
MÁXIMA DE ORO. "Por lo tanto estad listos: porque en la hora en que
ustedes menos lo piensen, el Hijo del Hombre vendrá".
CUENTO PARA LOS NIÑOS
palabra-clave: ADAPTABILIDAD
EL VIAJE A NUEVA YORK
Estoy seguro de que a ustedes les agradará mucho escuchar algo nuevo acerca
de nuestros mellizos, Bobbie y Billie, por eso les voy a relatar lo que sucedió
un invierno cuando sus padres tuvieron que hacer un largo viaje y no
pudieron llevar a los niños.
Cerraron la casa y mandaron a los mellizos, a cargo de Juana, donde su tía
Elena que vivía en Nueva York. El viaje en tren fué realmente divertido,
aunque duró más de cinco días y resultó un tanto pesado estar por tan largo
tiempo sin poder salir. Cuando llegaron a Nueva York el suelo estaba cubierto
de nieve, los árboles se veían blanquitos y por todas partes colgaban grandes
carámbanos de hielo. Los mellizos estaban tan entusiasmados que se olvidaron
de que hacía frío.
Fué una gran experiencia para ellos ir a una ciudad extraña sin sus padres
porque nunca habían estado antes separados de ellos. Tampoco habían visto
antes a su tío ni a su tía. Muy pronto se hicieron grandes amigos de su primito,
un niño que tenía aproximadamente su misma edad. Su visita iba a durar tres
meses.
Todo era extraño para ellos, cuando salían tenían que ponerse ropa de abrigo,
sombreros que les cubrieran las orejas y zapatillas de agua; ¡qué de cosas
agradables!, mientras que en California estaban acostumbrados a usar ropa
liviana. Un día hacía tanto frío, que la tía Elena los hizo quedarse en casa.
Hicieron tantas preguntas que tenían a todo el mundo ocupado en contestarles.
Querían saber de dónde venía la nieve; quien hacía los lindos bastoncitos de
hielo (los carámbanos) que colgaban por todas partes; qué hacía que la
escarcha se pusiera tan bonita en las ventanas; porque no se podía ver a ravés
de los vidrios, porque el agua estaba tan dura en el patio y porque no nevaba
en California.
Como ustedes ven, lo preguntaban todo. Echaban de menos a su mamacita;
pero estaban contentos porque la tía Elena los quería tanto casi como su
madre.
Solamente una vez durante la permanencia en Nueva York tuvo Billie una de
sus pataletas, pero su primo Ricardito le hizo tanta burla que se sintió muy
avergonzado y no las volvió a tener.
Cuando sus padres regresaron del largo viaje y vinieron a buscar a los niños
para llevarlos a California, estuvieron muy contentos de ver que habían
crecido y que estaban muy buenos. Invitaron a la tía Elena y a Ricardito a
pasar el invierno próximo con ellos en California, para que los niños pudieran
jugar juntos de nuevo.
Tercer Domingo
CLASE DE FISIOLOGÍA ESOTÉRICA.
Palabra-clave: PROPORCIÓN.
Qué es lo que el Mensajero de Dios nos está diciendo este mes?
"¡Atención, la verdad de Dios está en todas partes!".
Hoy nos vamos a preocupar de la casa de doce departamentos que es nuestro
cuerpo y a averiguar qué parte de él es la que los Ángeles Estelares de
Géminis nos están ayudando a construir y a usar. Pongan sus manos en los
costados en esta forma (poner las manos en ambos costados del cuerpo en la
parte en que se puede sentir el movimiento de los pulmones), respiren ahora
profundamente. ¿Qué es lo que sienten ustedes cuando respiran así?. Sienten
algo que en el interior se dilata y empuja hacia afuera las paredes del cuerpo.
¿No es verdad? Y después cuando echan el viento hacia fuera, las paredes
vuelven otra vez hacia el sitio donde estaban antes. ¿No es así?
Bueno, hagamos lo que Mercurio dice y "miremos" hacia el interior de nuestro
cuerpo para ver en qué consiste esta dilatación y hundimiento.
¿Se acuerdan del tubo al que nos referiamos en otra ocasión, que baja desde la
garganta hasta los pulmones para llevar el aire? ; ¿y de la pequeña ventanita,
que se llama epíglotis, que no permite que el aire se introduzca en el conducto
que pertenece a los alimentos y que estos se pasen al tubo que corresponde al
aire? Cuando ustedes respiran, el aire baja por el tubo especial para el aire y
llega a otros dos nuevos tubos, situados uno a cada lado, que llegan a su vez
hasta dos cosas grandes y extraordinarias que se llaman pulmones. Éstas están
llenas de pequeñas celdillas o cavidades, así como las que tienen las esponjas.
¿Qué creen ustedes que sucede allí? Se lo voy a relatar. El aire fresco contiene
algo que se llama oxígeno, lo que robustece y da vida a todas las células del
cuerpo para ayudarlas a realizar su labor, ¿saben usteds cómo se hace esta
distribución? En nuestro cuerpo existen innumerables corrientes de sangre,
algunas muy grandes y otras tan pequeñitas que difícilmente podrían verlas.
Estas pequeñas corrientes llegan a todas las partes del cuerpo y a medida que
van corriendo, recogen el aire que ha sido ya usado por las células y que está
lleno de gases nocivos. Las corrientes llevan este aire directamente hacia los
pulmones y lo vacían allí, cogen en seguida oxígeno del que contiene el aire
fresco y lo llevan hacia los pequeños trabajadores del cuerpo (las células) que
lo están necesitando. Por eso es que cuando respiramos sentimos en los
pulmones ese oxígeno portentoso que las pequeñas células tanto necesitan y
los pulmones se dilatan, como cuando una esponja se mete al agua. En
seguida, cuando las pequeñas celulitas de la sangre han empujado los gases
nocivos hacia los pulmones, éstos los comprimen fuertemente y lo expulsan
hacia afuera a través de la nariz y la boca. ¿No les parece maravilloso? Ya ven
ustedes lo necesario que es que dispongamos de aire fresco para conservar a
los pequeños tarabajadores de nuestro cuerpo felices y fuertes. Dénse cuenta,
también, porque debe tomarse bastante aire al respirar.
Quiero decirles algo más. Los Ángeles Estelares de Géminis ayudan a los
pequeños trabajadores de nuestros pulmones a tomar el oxígeno y a dárselo en
la proporción necesaria a cada una de nuestras células.
Están tratando de enseñarnos a respirar el Amor y la Vida de Dios hacia
nuestro interior, para que lo expresemos después exteriormente, no dando
mucho en un lugar ni muy poco en otro, sino lo suficiente a todos los que nos
rodean. También vamos a saber algún día cómo se hace esto. ¿No es así?
Porque estamos tratando de aprenderlo con mucho entusiasmo.
CLASE SOBRE LA BIBLIA
Palabra-clave: PROPORCIÓN
LA PARÁBOLA DEL SEMBRADOR
Una de las más grandes parábolas o historias que relató Cristo-Jesús, se llama
la "Parábola del sembrador". Se la voy a contar, quiero ver si ustedes son lo
suficientemente inteligentes para comprender lo que Él quiso decir.
Un día Cristo-Jesús estaba predicando cerca del mar y la multitud llegó a ser
tan numerosa que tuvo que subirse encima de un bote para poderle hablar y
decir: "He aquí que un sembrador salío a trabajar y mientras sembraba,
algunas semillas cayeron cerca del camino, los pájaros vinieron y se las
comieron. Otras cayeron sobre las rocas, donde no tuvieron tierra suficiente y
crecieron muy raquíticas, pero cuando salió el sol se quemaron y como no
tenían raíces se secaron. Otras cayeron entre los espinos, estos crecieron y las
ahogaron. En cambio, otras cayeron sobre la buena tierra y tuvieron frutos,
algunas un ciento, otras sesenta y otras trienta. Dejad que el que tenga oídos
escuche"
Esta parábola tiene un significado especial, trataremos de encontrarlo. El
sembrador es el amororoso Cristo-Jesús y las semillas son las grandiosas y
sabias palabras que está cosntantemente sembrando entre nosotros.
Los niñitos que han trabajado en el jardín de sus casa, saben que no todas las
semillas que se siembran germinan. No de todas se desprende un lindo tallo
verde que se convierte en una preciosa flor. Algo les sucede a las demás. Lo
mismo pasa con algunas de las semilalas que siembra Cristo-Jesús, ellas no
arraigan en nosotros. Algo debe suceder.
Muchas de sus palabras caen en oídos sordos y no se las escucha, ni se les
presta atención. Estas por cierto son las semillas que han sido arrojadas cerca
del camino y las pájaros se las comen.
Tembién hay semillas que han sido sembradas en las rocas. No tienen la tierra
suficiente para desarrollarse, se marchitan y se secan. Esto quiere decir que
algunas veces oímos la dulce voz de Cristo-Jesús; pero sólo por un espacio
breve. Venimos a la escuela Dominical por la mañana y somos muy buenos;
pero en la tarde somos bastante malos.
Esto sucede cuando las semillas que Cristo-Jesús ha sembrado, caen en
lugares llenos de piedras en nuestros corazones y nosotros nos ponemos
insensibles y poco bondadosos. Tal vez seremos crueles con nuestros
hermanitos, con el perro o con el gatito. Entonces las semillas de bondad que
Cristo ha sembrado en nosotros se marchitan y secan.
Hay también semillas que caen entre los espinos y cuando se desarrollan éstos
las ahogan. ¡Cuán cierto resulta ésto muchas veces! Las semillas que el
amoroso Cristo ha sembrado en nosotros, pueden estar comenzando a crecer,
cuando alguien viene y nos tienta de que hagamos algo malo. Entonces la
pequeña plantita de Cristo, que estaba creciendo en nuestros corazones, es
ahogada. Debemos tener mucho cuidado para que esto no suceda.
Ahora piensen ustedes. ¿Qué se imaginan que les sucede a las semillas que
caen en buen terreno? ¡Por cierto que lo saben! Crecen en forma de hermosas
plantas y producen innumerables frutos. La buena tierra es la vida virtuosa
que llevamos y los frutos son el amor, la bondad, la falta de egoísmo, que se
desarrollan en nosotros cuando somos buenos.
Ya lo ven queridos niños, esta maravillosa parábola nos enseña a no dejar que
las semillas que siembra el amoroso Cristo-Jesús,caigan cerca del camino, ni
sobre las rocas, ni tampoco entre los espinos, sino que solamente en la buena
tierra, labrada mediante la ejecución de actos bondadosos. Nos enseña,
además, a pensar en la clase de tierra que estamos preparando para las
semillas de Cristo.
PREGUNTAS:
1.- ¿Quién es el sembrador en esta parábla?
2.- ¿Qué significan las semillas que siembra?
3.- ¿Arraigan siempre ellas en nosotros?
4.- ¿Qué significa que muchas de las semillas caen al borde del
camino, como dice la parábola?
5.- ¿Qué sucede cuando caen sobre las rocas?
6.- Díganme, ¿qué es lo que pasa cuando caen entre los espinos?
7.- ¿Dónde deben ser sembradas las semilals que nos da el amoroso
Cristo?
MÁXIMA DE ORO: "Benditos los que oyen la palabra de Dios y la
guardan".
CUENTO PARA LOS NIÑOS
Palabra-clave: PROPORCIÓN.
EL PERRITO "DUQUE"
Los dos mellizos, Bobbie y Billie, cuando regresaron a su hermosa casa de la
Avenida Plymouth de Los Ángeles, recibieron como regalo un perrito, al que
bautizaron con el nombre de "Duque". Lo querían mucho y el perrito nunca
estaba más feliz que cuando jugaba con ellos.
Habían oído que el que tiene un perro debe amarrarlo y no dejarlo que salga a
la calle, porque puede morder a los niños pequeños. Los mellizos tenían tanto
miedo de perder su perrito o que viniera un hombre gande y se lo llevara, que
hicieron un plan para protegerlo, sin comunicarle ni a su madre ni a nadie lo
que iban a hacer. Las consecuencias fueron que casi mataron ellos mismos al
perrito, lo que demuestra que lo mejor es preguntarle a la madre antes de
hacer cualquier cosa de importancia.
En el fondo de la casa había un cuarto obscuro muy pequeño, donde la mamá
guardaba la ropa y los zapatos viejos, que el Ejército de Salvación
acostumbraba venir a retirar de vez en cuando. Una tade cuando Juana salió,
los mellizos sacaron una botella de leche del refrigerador y la pusieron en el
cuarto, en seguida sacaron uno de los cojines más bonitos del salón y lo
pusieron también allí. Después trajeron a Duque y le mostraron la leche;
cuando el perrito se precipitó sobre ella para bebérsela, cerraron la puerta.
Indudablemente que el perrito estaba tan preocupado bebiendo la leche a
lenguetazos, que no se dió cuenta que le habían cerrado la puerta. Los
mellizos se fueron entonces a acostar muy satisfechos, con la seguridad de que
nadie podría venir a despojarlos de su perro.
Por cierto que Juana echó de menos la leche y a la mañana siguiente, los
mellizos oyeron cómo le daba cuenta a la mamá de su desaparición; los dos se
sentían culpables, pero no dijeron nada.
Después del desyuno, se deslizaron hacia el cuarto para ver como se
encontraba el perrito y, ¿Cómo piensan Uds. que lo encontraron? Estaba bien
apegado a la puerta tratando de respirar y ya no tenía fuerzas ni siquiera para
moverse.
Los mellizos le dieron un grito a su madre, quien llegó corriendo con Juana a
ver lo que pasaba. Al ver la leche, la mamá adivinó lo que había sucedido;
tomó al pobre perrito en sus brazos y lo sacó al aire libre. Juana fué a buscar
agua y abriéndole las mandíbulas le dejó caer de tiempo en tiempo, un poco
de agua en el hocico. Por fin el perrito empezó a revivir, abrió los ojos y
principió a quejarse. La mamá lo puso dentro de una caja de madera, en la que
previamente había colocado un saco limpio y dejó al perrrito calentándose al
sol.
Los mellizos le contaron a su mamá que ellos habían encerrado a Duque en el
cuarto, ella les explicó entonces que esa puerta quedaba tan bien cerrada que
no permitía el paso del aire al interior, Duque trataba de respirar acercándose
lo más que podía a la hendidura que había debajo de la puerta; pero la puerta
dejaba una abertura tan insignificante que no podía obtener el aire necesario y
es por eso que lo encontraron casi muerto y seguramente lo habrían
encontrado sin vida, si los mellizos no hubieran abierto tan oportunamente la
puerta, porque los animales, lo mismo que los hombres, no pueden vivir sin el
aire.
Después, la madre llevó a los niños al Departamento de Juguetes de una gran
tienda y les compró un globito de goma a cada uno. Bobbie y Billie trataron
de ver cual de los dos era capaz de inflar el globo con mayor fuerza y ponerlo
más grande. Cuando dejaron de inflarlo, el aire se salió y el globo quedó
completamente plano, entonces la mamá les dijo que así se sentía el perrito
cuando todo el aire salió de sus pulmones y no pudo obtener más aire para
volverlos a llenar.
Ya lo ven ustedes, aquí hay una nueva lección que los mellizos aprendieron.
Una lección que estuvo a punto de ser bastante dolorosa para ellos.
Cuarto Domingo
Las clases de este Domingo deben ser preparadas por el Profesor, lo que le
proporciona una oportunidad para ejercitar la originalidad y desarrollar la
epigénesis. Debe ceñirse a este bosquejo, en términos generales:
Palabra-clave: EXPRESIÓN.
BOSQUEJO
1º- CLASE DE FILOSOFÍA
Preparar una clase cuyo tema sea la EXPRESIÓN, que demuestre la necesidad
de expresarse de diferentes maneras para crecer y desarrollarse. Debemos
cultivar la facultad de la observación y en seguida expresar lo que hemos
aprendido, mediante la palabra, la escritura o el uso de las manos. A medida
que nos expresamos mediante las facultades que poseemos, incrementamos
nuestra fuerza de expresión y nuestra habilidad para ser más útiles en el Gran
Plan.
2º- CLASE SOBRE LA BIBLIA
Escójase algún aspecto de la vida de Cristo que ayude a dar fuerza a la palabra
clave del día. Algo de lo que dijo en el Sermón de la Montaña (Capítulo Sexto
de San Mateo) servirá muy bien para el objeto.
3º- CUENTO PARA LOS NIÑOS
Prepárese un cuento que ilustre la palabra-clave del día.
Domingo de Servicio
El último Domingo de cada mes solar, se celebra el "Domingo de Servicio".
En esta oportunidad se usa una rosa blanca en el centro del emblema, además
de las siete rosas rojas.
Para los detalles sobre el programa a desarrollarse en este Domingo, consultar
la página 7 de este libro. (Capítulo Instrucciones Generales).