EL TABERNACULO EN EL DESIERTO
QUE FUE Y QUE ES HOY
FRATERNIDAD ROSACRUZ DE MEXICO
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA SABIDURIA OCCIDENTAL MEXICO
QUE FUE Y QUE ES HOY
FRATERNIDAD ROSACRUZ DE MEXICO
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA SABIDURIA OCCIDENTAL MEXICO
El Tabernáculo en el Desierto, qué fue y para qué sirve hoy.
Vemos pues en Éxodo 25: 8-9 – «Y harán un santuario para mí, y habitaré en medio de ellos.
"Conforme a todo lo que yo te muestre, el diseño del tabernáculo.. así lo harás»
Esta es la orden dada por Dios a Moisés en el Monte Sinaí.
Es la primera vez que se menciona la palabra Tabernáculo en las escrituras traducidas al español.
La palabra tabernáculo se deriva del latín tabernaculum, que designa a una tienda de campaña, derivado de taberna, «habitación«.
A menudo se nos enseña a través de un lenguaje simbólico que al mismo tiempo oculta y revela las verdades espirituales que debemos aprender y aplicar durante este Esquema de Evolución.
Así pues hoy platicaremos de el Tabernáculo en el Desierto —como el primer modelo de iglesia que se construyó con el propósito de comenzar "nuestro regreso a Dios", porque "de Él vinimos a Dios y volveremos"— fue provisto para nosotros para que pudiéramos encontrar a Dios, cuando reuníamos los requisitos para el servicio que habíamos hecho y habíamos subyugado nuestra naturaleza inferior por el "Yo Superior".
El "camino de regreso a Dios" tenía que ser iniciado por nosotros, porque estábamos terminando la fase de Involución (descenso) y comenzamos la fase de Evolución (ascenso) , que indicaba un cambio de dirección de: adelante y abajo (hacia la conquista consciente de la Región Química del Mundo Físico), a: adelante y arriba (hacia la conquista, consciente, de la Región Etérica del Mundo Físico).
La ubicación del Tabernáculo en el Desierto estaba relacionada con los puntos cardinales, y se colocó en una dirección de este a oeste (el Camino de la Evolución Espiritual): al este hasta su entrada (el portal del Tribunal) y al oeste hasta el lugar más sagrado del Tabernáculo: la Sala Oeste.
El Tabernáculo en el Desierto fue construido y funcionó durante los primeros años de la Época Aria hasta los "tiempos de Salomón". Su descripción se muestra en detalle en el Antiguo Testamento en la Biblia[1].
La naturaleza andante del Tabernáculo en el Desierto (no se quedó en un solo lugar) es la representación simbólica de nuestra naturaleza migratoria, ya que somos un peregrino eterno pasando siempre del límite del tiempo a la eternidad para volver de nuevo (Ciclo de Nacimientos y Muertes).
Debajo de la apariencia material y terrenal, se esquematizaba una representación de los hechos celestiales y espirituales que contenía instrucciones para todos los candidatos a la Iniciación en ese momento.
Antes de que el símbolo del Tabernáculo en el desierto pueda realmente ayudarnos hoy, debemos transferirlo del espacio del desierto al hogar en nuestros corazones.
De esta manera habremos alcanzado el verdadero significado de la espiritualidad.
Y aquí ya vemos que no hay nada fuera de nosotros que nos salve de esta condición en la que nos hemos colocado, sino más bien dentro de nosotros, es decir: no es el Cristo externo el que nos salva, sino el Cristo Interno.
Comentemos en un pequeño resumen del mobiliario del Tabernáculo en el Desierto:
El Altar de los Sacrificios o Altar de las Ofrendas Quemadas: en la época de la existencia del Tabernáculo en el Desierto, el Aspirante ofrecía un animal valioso como ofrenda por los pecados cometidos.
Hoy en día el Aspirante a la vida superior se ofrece a sí mismo como sacrificio, constituyéndose en la ofrenda.
Hoy, en este Altar, el que es sacrificado es el "Yo inferior", así poco a poco dejara su parte animal.
Este Altar estaba hecho de Bronce, un metal que no se encuentra en la naturaleza en su estado natural, ya que se obtiene de la combinación de cobre y zinc.
Esto constituye una representación de que el pecado no fue previsto en el proceso evolutivo.
La palabra clave del Altar de los Sacrificios es JUSTIFICACION.
El Inodoro de Bronce: enorme recipiente lleno de agua.
Los sacerdotes debían lavarse las manos y los pies antes de entrar en el recinto sagrado del Tabernáculo.
Alrededor del retrete estaban dibujados los doce signos del zodíaco.
La palabra clave del Inodoro de Bronce es: CONSAGRACION.
La Sala Este del Tabernáculo – contenía 3 piezas principales:
El Candelabro de Siete Brazos o el Candelabro de Oro
El Altar del Incienso
La mesa de los Panes de la Proposición
La Sala Oeste del Tabernáculo – contenía el Arca de la Alianza y dentro de ella:
La olla de oro del maná
La vara de Aarón
Las Tablas de la Ley
Detallemos algunos significados de estas piezas y muebles del Tabernáculo en el Desierto:
El Candelabro de Siete Brazos, o el Candelabro de Oro: el sacerdote estaba obligado a no permitir nunca que ninguna lámpara saliera del candelabro. Todos los días el sacerdote examinaba las lámparas una por una, las limpiaba y las llenaba de aceite (Éxodo 25:31-40). Los tres primeros semicírculos del Candelabro representan los pasados períodos de Saturno, Solar y Lunar. La vara central simboliza el actual Período Terrestre y la luz que precedió al Candelabro simbolizó lo que debemos desarrollar dentro de nosotros (el Manto Nupcial Dorado, nuestro Cuerpo-Alma).
El pan de la proposición: dos pilas de panes, cada una con seis panes.
Representaban las oportunidades para el crecimiento del alma a través de los doce Departamentos de la vida, simbolizados por las doce Casas del horóscopo, bajo la soberanía de las sagradas doce Jerarquías Divinas del Zodíaco.
El Altar del Incienso: el incienso quemado (dulce aroma al Señor) representa las acciones virtuosas de nuestra vida; Servicio amoroso y desinteresado a los demás.
Este Altar de Incienso estaba hecho de Acacia (Éxodo 30:1-6), y no podía ser ajeno a lo recomendado ni siquiera ser utilizado para otros fines (Éxodo 30:7-10).
El Arca de la Alianza, que contenía en su interior: la vasija de oro del maná (Maná = Ego; Olla de oro = Aura dorada del Alma-Cuerpo); la Vara de Aarón = Fuerza creadora divina; las Tablas de la Ley = emancipación de toda influencia externa.
Habiendo dado los dos primeros pasos en el camino del Tabernáculo en el Desierto, el Aspirante tuvo acceso al Cuarto Este, en cuya entrada colgaba un Velo o cortina de los colores azul (el color del Padre), rojo (el color del Espíritu Santo), púrpura (el resultado del azul + rojo) y blanco (que contiene todos los colores).
El amarillo (el color de Cristo) no estaba presente en forma manifestada, sino que se ocultaba en la composición del color blanco, mostrándonos así la realidad espiritual de la Humanidad en ese momento.
Si visualizamos en nuestra Mente la disposición de los objetos dentro del Tabernáculo, percibiremos claramente la sombra de la cruz.
Comenzando en la Puerta Oriental, estaba el Altar de los Sacrificios; un poco más adelante, hacia el Tabernáculo mismo, encontramos el Lavabo de Bronce, en el que los sacerdotes se lavaban poco después de entrar en la Sala Este del Tabernáculo en el Desierto.
Encontramos en el extremo izquierdo el Candelabro de Siete Ramos; y en el extremo derecho la Mesa de los Panes de la Proposición, los dos formando una cruz en el camino que estamos siguiendo y dentro del Tabernáculo.
En el centro, frente al segundo velo, encontramos el Altar del Incienso que forma el centro de la cruz, mientras que el Arca de la Alianza, situada en la parte más occidental (el Sanctum Sanctorum), representa la parte superior de la cruz.
Así, el símbolo del desarrollo espiritual, que es nuestro ideal más elevado hoy en día, ya estaba esbozado en el antiguo templo de los Misterios.
San Pablo, en su Epístola a los Hebreos (8:5), habla del tabernáculo como "... una sombra de las cosas celestiales..."
"Si visualizamos en nuestra Mente la disposición de los objetos dentro del Tabernáculo, percibiremos claramente la sombra de la cruz."
Si desea más detalles del simbolismo del Tabernáculo en el Desierto? recomendamos el libro Iniciación Antigua y Moderna – Max Heindel – Fraternidad Rosacruz.
«Me mostrarás la senda de la vida; En tu presencia hay plenitud de gozo; Delicias a tu diestra para siempre»
Salmos 16:11 –
En Amoroso Servicio
Centro de Estudios de la Sabiduria Occidental Mexico.