LA CIENCIA DE LA MUERTE


CENTRO DE ESTUDIOS DE LA SABIDURIA OCCIDENTAL MEXICO

LA CIENCIA DE LA MUERTE

Miedo a la muerte

Cuando se espera el nacimiento de un niño, los padres se preparan para los próximos meses con anticipación, generalmente con la mayor alegría.

A veces, toda la familia, especialmente la parte femenina de ella, ayudará a preparar las creaciones más maravillosas para la comodidad del pequeño extraño que aún no ha hecho su aparición.

Durante unos años esta pequeña vida está protegida si tiene la suerte de sentirse atraída por padres que han sido bendecidos con los bienes de este mundo; pero la mayoría se encuentra entre las clases más pobres que no pueden proporcionar al niño las necesidades materiales para su bienestar.

Si bien pueden acogerlo y amarlo, aún así sus vidas están más o menos llenas de adversidades y dolores, y el niño llega a la edad adulta o la mujer en medio de las dificultades y el sufrimiento. Sin embargo, con todo este sufrimiento que a menudo hace que el hombre '

El escritor visitó a algunos de los inválidos ancianos, indefensos y desesperados en uno de los grandes hospitales del condado. Descubrió que varios de ellos miraban la muerte con miedo. Algunos leen repetidamente sus Biblias, pero el miedo a la muerte no se puede quitar.

Nos encontramos con ancianos, débiles, tambaleantes, rodeados de nietos cuyas formas frívolas y más modernas a menudo provocan críticas de los abuelos abandonados y solitarios.

A estos últimos a menudo se les hace sentir que están en el camino, pero cuando llega el momento de que uno de ellos viaje al Gran Más Allá, generalmente se encuentra con este período con miedo y pesar.

Se llama al médico, y los familiares que en un momento sintieron que el abuelo estaba en el camino, ahora hacen todo lo posible para evitar la salida de este Espíritu al mundo desconocido.

¿Por qué el pensamiento de este viaje a la vida más allá debe estar lleno de tanto horror, especialmente en una nación cristiana que acepta las enseñanzas del Gran Maestro, EL CRISTO, cuya misión en la Tierra era quitar el aguijón de la muerte?

Muerte como castigo

La historia antigua de la humanidad registrada en la Biblia desde la época de Adán y Eva, cuando el Señor sacó a la humanidad del Jardín del Edén, muestra que la muerte siempre ha estado asociada con la idea de castigo. En Génesis, 2do capítulo 17 versículo, el Señor amenazó a Adán con la muerte si comía del Árbol del Conocimiento.

A lo largo de la historia de los antiguos israelitas, encontramos que su Señor, Jehová, los amenazaba constantemente con el castigo de muerte por sus pecados.

Este miedo se implantó en las mentes de estas razas anteriores, cuyas mentes infantiles aún no eran capaces de razonar y que sólo podían comprender a través del miedo. No podían concebir un Dios de amor, sino que respondían solo a un Dios enojado que los arrojaría a una oscuridad desconocida por sus pecados.

La gente de la antigüedad era muy supersticiosa y usaba una gran cantidad de ceremonias para liberarse de los poderes de las tinieblas.

El miedo a la muerte creó en ellos un deseo de preservar sus cuerpos que resultó en embalsamamientos de varios tipos.

Entre los antiguos egipcios, el embalsamamiento se convirtió en un arte.

Después de que el cuerpo había sido sometido a un proceso de conservación por parte de los sacerdotes, se colocaba en una caja de sicomoro con la forma del cuerpo y se devolvía al pariente, que a menudo lo guardaba en la casa y, a veces, en una bóveda o sepulcro privado. . Algunas de estas momias se pueden encontrar en nuestros museos.

Vida después de la muerte

Las ideas de la muerte han sufrido diversas alteraciones de acuerdo con la evolución del hombre, pero el profundo misterio de la vida después de la muerte no fue explicado hasta después del advenimiento de Cristo, quien con su muerte en la cruz trajo al hombre la esperanza de la salvación.

San Juan, capítulo 5, versículo 24, "De cierto, de cierto os digo: el que oye mis palabras y cree en el que me envió, tiene vida eterna, y no vendrá a condenación, sino que ha pasado de muerte a vida.

"El apóstol Pablo declara en la segunda epístola de Timoteo, capítulo 1, versículos 9 y 10:

"Dios nos salvó y nos llamó, no según nuestras obras, sino según su propio propósito y gracia, que nos fue dada en Cristo Jesús. antes que el mundo comenzara, pero ahora se manifiesta por la aparición de nuestro Salvador Jesucristo, que abolió la muerte,

¿Cómo ha aprovechado el mundo la oportunidad del supremo sacrificio de Cristo para traer al mundo la esperanza de la inmortalidad? ¿Ha disminuido el miedo a la muerte?

¿Ha cambiado el método de cuidar los cuerpos de los muertos con respecto al de los antiguos judíos o griegos?

¿La ciencia de la muerte se ha mantenido al día con la evolución? Veamos si un cambio es perceptible.

Entre los más avanzados entre nosotros, las túnicas de luto están desapareciendo lentamente.

Se ha cambiado el método de embalsamamiento, las vísceras y el cerebro ya no se extraen como en los tiempos antiguos, sino que se inyecta un líquido en las arterias principales que evita temporalmente la putrefacción del cuerpo. Pero el miedo a la muerte y el gran dolor aún prevalecen. Se gastan sumas fabulosas en costosos funerales y piezas florales.

Esta extravagancia se ha llevado a grandes extremos y se ha convertido en una costumbre que a menudo resulta muy embarazosa para los familiares, que pueden verse restringidos en los bienes de este mundo. Los familiares deben pagar la parcela de tierra, el sacristán se paga por cavar la tumba y el enterrador por su ataúd, bata y medios de transporte para llevar a los familiares al funeral. Además de la pérdida de sus seres queridos, los gastos del funeral suelen ser una carga para los afligidos.

También es costumbre que muchos ministros prolonguen los servicios y, en su gran celo por los conversos, aprovechen esta oportunidad para apelar a las emociones de los presentes, aumentando así el dolor del doliente y fortaleciendo el miedo a la muerte y la vida más allá. al sacristán se le paga por cavar la tumba y al enterrador por su ataúd, túnica y medios de transporte para llevar a los familiares al funeral.

Además de la pérdida de sus seres queridos, los gastos del funeral suelen ser una carga para los afligidos.

También es costumbre que muchos ministros prolonguen los servicios y, en su gran celo por los conversos, aprovechen esta oportunidad para apelar a las emociones de los presentes, aumentando así el dolor del doliente y fortaleciendo el miedo a la muerte y la vida más allá al sacristán se le paga por cavar la tumba y al enterrador por su ataúd, túnica y medios de transporte para llevar a los familiares al funeral.

Además de la pérdida de sus seres queridos, los gastos del funeral suelen ser una carga para los afligidos.

También es costumbre que muchos ministros prolonguen los servicios y, en su gran celo por los conversos, aprovechen esta oportunidad para apelar a las emociones de los presentes, aumentando así el dolor del doliente y fortaleciendo el miedo a la muerte y la vida más allá.

Desde la Primera Guerra Mundial, la humanidad se ha interesado mucho en la vida después de la muerte.

El mundo se ha inundado de libros supuestamente dictados por los llamados muertos, que han utilizado médiums para transmitir su mensaje. Numerosos, a través de su gran dolor y anhelo de comunicarse con sus seres queridos, han rasgado el velo y han podido ver el más allá.

Pero una vez eliminado el miedo a la muerte, que es un gran paso adelante y un consuelo maravilloso para la humanidad, ¿Qué se está haciendo para preparar al Espíritu para el cambio llamado muerte?

¿Se hacen preparativos tan cuidadosos para este viaje como para la entrada del Espíritu en el cuerpo físico (nacimiento)?

¿Se agrada este alejamiento de la vida física con el amor y los buenos deseos de los amigos? ¡Pobre de mí! No. Este, el más grande de todos los viajes hacia el hogar del Espíritu, todavía está acompañado de dolor, el camino está pavimentado de temores, y lavada con lágrimas.

El viajero no es asistido por el amor y la alegría que aguardaban su entrada a la vida terrestre. El Espíritu entra a menudo en esta nueva vida sin estar preparado, infeliz por el dolor de los familiares.

Muerte como nacimiento

Puede plantearse la pregunta: ¿Qué es la ciencia de la muerte?

Responderemos a esto desde el punto de vista rosacruz. La muerte, así llamada, no es más que un paso del Espíritu a una esfera más grande: un nacimiento.

Debe prepararse con el mayor cuidado.

El cuerpo físico no es más que un vehículo que el Espíritu usa para adquirir experiencia en esta jornada escolar.

Al final de esta vida, el Ego debe asimilar lo que ha experimentado, y para sacar lo mejor de sus experiencias deben prepararse ciertas condiciones en el momento de la ruptura del cordón de plata.

Esto suele ocurrir aproximadamente tres días y medio después de la muerte.

Ahora bien, para explicar por qué el período inmediatamente posterior a la salida del Espíritu es de vital importancia, debemos comprender que el cuerpo del hombre es cuádruple, que consiste en el cuerpo físico o denso, el cuerpo vital, el cuerpo de deseos y la mente o cuerpo mental.

En lo que se llama muerte, el Espíritu se retira con los dos vehículos superiores, que están atados a los cuer